lunes, 29 de septiembre de 2014

REFLEXIONES DEL TEMA 01 SOBRE LECTURA Y ESCRITURA -TIC SECUNDARIA

AUTOEVALUACIÓN DEL MÓDULO 01.
NOMBRE DEL CURSO VIRTUAL: Lectura, Escritura y TIC Secundaria
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: Docente José CCARI USCAMAYTA
LUGAR: Puno, Perú
Editorial: Perueduca

REFLEXIONE Y RESPONDA:
1. Los estudiantes en su rol de nuevos lectores y escritores, ¿en qué formato  (Analógico, digital) deben aprender?
Es verdad que la escritura analógica desarrolla procesador de textos, verificador ortográfica y gramatical, usando diccionarios de sinónimos o asistencia para la redacción y traducción de documentos, que tiene un procesamiento mas lento y no tiene muchos recursos; en otro aspecto, un entorno analógico el autor debe resolver solo sus recursos mentales en forma natural, desarrollando la memoria de trabajo, memoria a largo plazo, procesos de análisis, revisión, generación de ideas, inferencias, entre otros. Sin embargo la tecnología digital, en el uso de escritura esta cambiando de manera profunda las prácticas comunicativas en el plano programático, discursivo y procesual, la internet como redes abre el surgimiento de comunidades sociales, surgen géneros discursivos nuevos y la computadora esta cambiando el perfil cognitivo de los escritores; en ese sentido el entorno digita utiliza el hipertexto como estructura básica como la escritura lineal y unidireccional que se rompe en diversidad de fragmentos autónomos que se conocen entre si como enlacen de links; por ello la tecnología digital permite que el autor descargue su memoria, asignando a la maquina la parte mecánica de la composición , según sus intereses y que reserva su propio mente los aspectos estratégicos para desarrolla la tecnología digital. Por lo tanto en la actualidad los estudiantes como lectores y escritores siguen desarrollando la escritura analógica en las instituciones educativas puesto que no hay equipamiento de las tecnologías digitales, por otra parte, con el cambio acelerado  de la tecnología de la comunicación e informática nuestras autoridades del Estado, de los gobiernos regionales y locales deben implementar y equipar a las instituciones con tecnología digitales para que los estudiantes cumplan nuevos formas de lectura y escritura conectándose a redes sociales con enlaces de links; que el desarrollo de un país es con el avance en la educación en este caso  peruana.

2. ¿Qué debe hacer la escuela para formar lectores en sentido pleno?
En la actualidad la mayoría de las instituciones educativa en particular los del medio rural, desarrolla la lectura a través de un libro o impresión en hojas y un grafico sobre el tema o titulo como parte de la lectura para que el estudiante pueda leer e interpretarlo la información del texto; por esta razón, los estudiantes de los diferentes niveles, no tiene el interés de leer por disfrutar por la lectura y su motivación para leer es cada vez agobiante o disminuye. Sin embargo, en la actualidad las instituciones deben ser equipadas con las tecnologías digitales, en ese sentido, los estudiantes de los diferentes niveles con la aplicación de las tecnologías digitales, estaría dispuestos en participar en un aprendizaje activo y dinámico, tendría una motivación por descubrir nuevas informaciones por internet; entonces las instituciones a través de las tecnologías digitales deben fomentar lecturas en base a software, con la finalidad de que tengan interés y disfrutar por la lectura, que ayudan a mejorar su autoestima y las actitudes hacia el aprendizaje significativo y autónomo;  así como lo imparte Perueduca, a través de su portal del Ministerio de Educación.
3. ¿Qué prácticas educativas podrían llevar a los estudiantes a convertirse en analfabetos funcionales?
En la actualidad hay mucha pobreza por muchos factores, por el desarrollo de la vida que una persona enfrenta, pero algunos políticos llamados politiqueros quieren combatir la pobreza; según la enciclopedia libre de Wikipedía, la pobreza bajo dos puntos de porcentaje, en el año 2011 que se mantenía en 27.8%, al años 2012 de 25.8%, donde 509 000.00 personas dejaron de ser pobres; esto fue un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del año 2012; donde el gobierno del Perú esta en la obligación de alfabetizar, ha estas personas antes mencionado ya que la alfabetización es un derecho. Se conoce y se sabe antes del siglo XIX y XX existen y siguen habiendo analfabetismo sin saber leer ni escribir, respecto a la escritura y lectura; pero en la actualidad en el siglo XXI existen analfabetismos tecnólogos, respecto la tecnología de la información y comunicación o analfabetismo que tienen miedo al manejo y uso de las computadora. Pero en la actuales, diremos en el siglo XXI los infantes, niñas, niños, adolescente y jóvenes nacieron con la tecnología bajo el brazo, es decir son diestros en el manejo de las computadoras y las TIC; sin embargo, estos niños, niñas, adolescente y jóvenes no practican lo que es el deporte sano, para un mente y cuerpo sano; en realidad es bueno el internet pero sino los saben usar y desarrollar e los aprendizajes interactivos a través de las tecnología digitales, los estudiantes solamente estarán centrados en la capacidades comunicativas de usar lectura y escritura en el mundo letrado analógico.
4. ¿Qué habilidades debe desarrollar un estudiante para producir y leer  textos en formatos digitales?, ¿podemos desarrollarlas desde la escuela?,  ¿de qué manera?
En la actualidad estudios recientes plantean la manera de pensar y desarrollar las nuevas formas de producir y leer textos influenciadas por la tecnología; pero las definiciones tradicionales de lectura y escritura, así como la tradicionales de mejoras prácticas de instrucción, derivada de una larga tradición de libros y los medio impresos son insuficientes. Para los textos electrónicos que incorporan los hiperenlaces e hipermedia basado en la red son aprendizajes interactivos, los estudiantes requieren utilizar habilidades y actitudes, para poder leer y comprender el control de la dirección en el cual progresa el texto, utilizar habilidades de razonamiento deductivo y claves de contexto, para poder diferenciar un tipo de enlace de otro; donde el estudiante debe aprender a leer, a escribir, a pensar y a participar en forma crítica; en lo textos electrónico integra una serie de símbolos animados, formatos multimedia, incluyen iconos, fotografías, caricaturas, publicidad, audio y video clips, ambientes de realidad virtual y nuevas formas de presentar la información con combinación en cuanto al tamaño y el color del tipo de letra; las imágenes y los sonidos son combinados con textos escritos para crear nuevas formas de transmitir significado, explicar procedimientos adecuados y comunicarse interactivamente; por ello los textos de internet se convierten en una ambiente interactivo para que los estudiantes tengan interés en la producción y lectura de los textos que requiere nuevos procesos de habilidades y actitudes de comprensión con los cuales sea capaces de argumentar y aplicar juicio de manera creativa y crítica.
5. ¿Las TIC representan una amenaza a la escritura de niños y jóvenes?, ¿cuál es su actitud frente a la forma de escribir de sus estudiantes?
Anteriormente a los años 80, para poder redactar una solicitud, oficio o realizar trabajos de investigación, se usaba una máquina de escribir para su redacción, en el cual, se internalizaba las convenciones lingüísticas, la amplitud del lenguaje en la escritura y la aplicación de las reglas de puntuación y ortográfica. Es muy importante las TIC, a través del uso del internet; en el que siempre replicamos y damos orientaciones o sugerencias  a los estudiante, diciéndoles que la internet tiene sus ventajas y desventajas, es decir, la internet tiene una parte positiva y otra parte negativa, como estudiantes deben saber seleccionar los contenidos positivos para poder enriquecer su aprendizaje en forma creativa y critica para que puedan intercambiar una comunicación interactiva a través de redes sociales como parte del aprendizaje; por otra parte podemos afirmar que en la actualidad los estudiantes, se encuentran constantemente en las cabinas de internet; de esta forma se observa a los niñas, niños y jóvenes ya no practican los deporte en los diferentes disciplinas. La atención de los estudiantes se centraliza mas en la internet o la comunicación en las redes sociales, en este medio producen y desarrollan su escritura en forma deficiente, sitios como chat, faceboook, twitter, blogger entre otros, que desarrollan respuestas muy rápidas, que han generado escrituras de abreviaturas a su manera, sin tener en cuenta las reglas de puntuación y las reglas ortográficas, es cierto no se corrige ni revisa, donde la retórica brilla por su ausencia y la sintaxis de la escritura pierde su importancia; del mismo modo, podemos observar que la escritura de los estudiantes en sus cuadernos de apuntes es muy pésimo; es decir, que las TIC representan en cierta medida una amenaza en la caligrafía y escritura del estudiante en todo los niveles educativos, al no aplicar correctamente la sintaxis de la escritura, el uso de los signos de puntuación y la aplicación de las reglas orográficos, que empobrecen el lenguaje y la perdida de competencia en la escritura que tiene origen  con las tecnologías.
BIBLIOGRAFÌA DIGITAL

Cassany, D. (2000). De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición. Revista Latinoamericana de lectura, 21.
Coiro, J. (2003). Comprensión de lectura en internet: ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias. http://www.eduteka.org/ComprensionLecturaInternet.php, recuperado el 17 de setiembre del 2014.
Daniel Cassany – La alfabetización digital
Alejandro Piscitelli - ¿Internet le hace bien o mal a la escritura? Veremos, veremos
Ferreiro, E. (2006). Alfabetización de niños y adultos. Revista Docencia del Colegio de Profesores de Chile. XI, 30, pp.46-53.
Ferreiro, E. (2000). Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores. CINVESTAV-México

EDUCERE, INFORMÁTICA EDUCATIVA ARBITRADA • ISSN: 1316-4910 • AÑO 7, Nº 22, JULIO – AGOSTO SEPTIEMBRE, 2003 • 213-222 OSCAR MORALES YNORELKYS ESPINOZA 214, recuperado el 17 de setiembre del 2014.



No hay comentarios:

Publicar un comentario